Descubri tu futuro!!!

19 julio, 2011

Contaminacion en las Ciudades: El Smog

El término "smog", un anglicismo resultado de las palabras smoke (humo) y fog (niebla), comenzó a utilizarse a principios del siglo XX en Inglaterra para denominar a una espesa niebla cargada de sustancias tóxicas como hollín y azufre, consecuencia de la contaminación atmosférica provocada por la combustión del carbón.
En la actualidad, los países desarrollados han desarrollado sistemas de control y de depuración de los combustibles que generan esta neblina tóxica, conocida como smog gris o industrial, por lo que su incidencia es menor. Sin embargo, en países en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este, donde el carbón es una importante fuente de energía, todavía es un grave problema en algunas ciudades.
El "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo
Por su parte, el denominado "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo. Los
óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) reaccionan en presencia de la luz solar produciendo una mezcla nociva de aerosoles y gases (ozono troposférico, formaldehído, cetonas, etc.). Los causantes de la emisión de estas sustancias son principalmente el tráfico, que genera entre el 50 y el 70% de la contaminación de las grandes ciudades europeas, y en menor medida las centrales eléctricas.
Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se agrava especialmente en grandes ciudades con mucho tráfico, soleadas, y con poco movimiento de aire. También es especialmente significativo en ciudades con costa o cercanas a ella, como Los Ángeles o Tokio, y en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de México. El verano es la peor estación para este tipo de polución - se le llama smog de verano- y algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravarlo en determinadas épocas al dificultar la renovación del aire. En Europa, el smog fotoquímico afecta especialmente a la región mediterránea. En este sentido, algunos expertos afirman que el ozono es, en la actualidad, uno de los contaminantes atmosféricos más importantes en España.
Asimismo, el denominado "smog de invierno" o "smog ácido" se puede formar cuando las temperaturas son bajas y las concentraciones de dióxido de azufre aumentan por las emisiones de las calefacciones centrales de las casas. En invierno, la temperatura del suelo es a veces inferior que la de las capas altas de la atmósfera, haciendo que el aire permanezca cerca del suelo, y con ello los elementos contaminantes.
El smog causa numerosos problemas en el medio ambiente: Se han observado daños sobre masas forestales y agrícolas, así como en diversas especies animales, causando pérdidas económicas. Asimismo, la salud de los ciudadanos también se ve resentida: Provoca el empeoramiento de los problemas respiratorios y de corazón y el aumento de los casos de bronquitis, asma, enfisema pulmonar o cáncer bronco-pulmonar, afectando especialmente a niños y ancianos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación urbana causa la muerte de unas 80.000 personas al año.
El control del smog se puede lograr tomando una serie de medidas, como la disminución de los desplazamientos en vehículo privado, el uso de catalizadores, la generalización de las energías limpias, la instalación de sistemas de depuración de sustancias tóxicas o la sustitución de componentes que utilizan COVs. Asimismo, el seguimiento de los niveles de emisiones contaminantes en la atmósfera y el respeto de la normativa en materia de calidad de aire, que en los países de la UE se estableció con la Directiva 96/62/EC, constituye también una manera de mejorar el medio ambiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario hara de este blog algo mas interesante, te invitamos a que te expreses mediante este medio