Algunas obras de sir Arthur Conan Doyle, con Sherlock Holmes como protagonista, transcurren en una ciudad de Londres envuelta en un espeso manto de niebla. Pintores como Claude Monet, que viajó a Londres entre 1899 y 1901, plasmaron en sus lienzos una densa niebla que a duras penas dejaba entrever los edificios de una ciudad gris y desdibujada. Sin embargo, en Londres hay tanta niebla como, por ejemplo, en Girona: poco más de 15 días al año. La imagen que tenemos de una ciudad sumergida en la niebla se debe a la contaminación: el smog, palabra que mezcla smoke (humo) y fog (niebla), causado por la combustión de carbón que se utilizaba en calefacciones y fábricas.Este smog, muy molesto de por sí, tuvo consecuencias catastróficas a finales de 1952. A principios de diciembre de ese año Londres sufrió una bajada de las temperaturas mayor de lo habitual. A causa del frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón que de costumbre y la contaminación generada, que normalmente se dispersaba en la atmósfera, quedó esa vez atrapada por una densa capa de aire frío.
De modo natural los componentes del smog se difunden hasta las capas altas de la atmósfera y no afectan a la vida terrestre. Sin embargo, durante esos días en Londres ocurrió un proceso de inversión térmica, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría (lo normal es que conforme subimos en altitud descienda la temperatura) impidiendo que los gases contaminados ascendieran y se dispersaran en la atmósfera.
Las concentraciones de agentes contaminantes en el aire, en particular del humo procedente de la combustión del carbón, aumentaron de manera dramática. Entre el 5 y el 9 de diciembre fallecieron 4.000 personas, basicamente niños, ancianos y gente con problemas respiratorios. En los meses siguientes hubo otros 8.000 muertos por causa de la niebla asesina. El problema se vió agravado porque el carbón empleado en calefacciones era de baja y muy baja calidad, con alto contenido de azufre (en época de posguerra el carbón de calidad superior, y por tanto el más caro, se destinaba a la exportación).La niebla tóxica era tan espesa que el tránsito de vehículos por la ciudad se hizo muy difícil, cuando no imposible, afectó al servicio de trenes y provocó que se cerrasen los aeropuertos. Lejos de dispersarse, el smog pronto empezó a introducirse por todas partes. La ópera La Traviata fue interrumpida en el primer acto en el teatro Sadler's Wells, se caminaba a ciegas por los pasillos de los hospitales y las escuelas se vieron obligadas a cerrar las aulas.
Las muertes durante la Gran Niebla se debieron, en la mayoría de los casos, a infecciones de las vías respiratorias o pulmonares (principalmente bronconeumonía, bronquitis aguda y bronquitis crónica) e hipoxia (bajo el nivel de oxigeno en la sangre). Este espantoso episodio condujo a un replaneamiento de las normas sobre regulación de la contaminación atmosférica. Tras los sucesos de 1952, el gobierno alentó la eliminación del carbón como combustible para la calefacción. En 1956 se firmó el Acta de aire limpio y se prohibieron las combustiones por carbón. Así, desde la década de los 60, Londres dejó de ser la ciudad de la niebla
Escrito por David: www.unabrevehistoria.blogspot.com
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion del aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion del aire. Mostrar todas las entradas
26 julio, 2011
El "Gran Smog de Londres" en 1952
Etiquetas:
contaminacion del aire,
Historia,
Londres,
smog
19 julio, 2011
La contaminación del aire en zonas urbanas: arranca una campaña de mediciones en Ile-de-France
Por primera vez en Europa, se acaba de poner en marcha una amplia campaña de mediciones de la contaminación urbana por partículas. Esta campaña debería suponer mejoras en la gestión de la calidad del aire.

Centro instrumental de investigación por teledetecciónatmosférica y observatorio del centro de investigación LMD situado en el campus de la Universidad Politécnica
Si se tiene en cuenta la variedad y la innovación de los medios utilizados, la campaña de mediciones de la contaminación del aire en las zonas urbanas que se puso en marcha en el mes de julio es pionera. «Se trata de la campaña de mayor envergadura que se ha llevado a cabo en Europa», señala el científico Matthias Beekmann, creador de modelos de contaminación atmosférica en el laboratorio universitario de sistemas atmosféricos (LISA). Los objetivos de la campaña consisten en determinar las características de la contaminación por partículas (concentración, composición química, propiedades ópticas, propiedades físicas como la volatilidad...) y los gases de los que provienen tales partículas. A largo plazo, el objetivo es verificar las hipótesis sobre la formación de la contaminación por partículas, analizada hasta el momento en laboratorios, con el fin de actuar cuanto antes en materia de gestión y prevención.
«La contaminación por partículas está formada por pequeños granos de polvo suspendidos en el aire, explica Matthias Beekmann. Se trata de pequeñas gotas invisibles, líquidas o sólidas, que pueden haberse producido de dos maneras distintas: directamente en la atmósfera como consecuencia de procesos de producción como ocurre, por ejemplo, en el caso del carbón (entonces, estaríamos hablando de emisiones primarias), o indirectamente por la condensación de compuestos orgánicos volátiles como los hidrocarburos (hablaríamos entonces de emisiones secundarias). La segunda vía de emisión es compleja y, todavía hoy, no se conoce ni se cuantifica correctamente», añade el investigador. Es ahí donde radican las dificultades de la gestión de este tipo de contaminación.
Tras tomar conciencia del temible impacto de la contaminación por partículas y sus nefastos efectos para la salud del ser humano, y de la influencia del clima en todo el mundo y, probablemente en las regiones, Europa ha reaccionado. La campaña está coordinada por dos laboratorios dependientes del Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) franceses y dirigida como parte del proyecto europeo MEGAPOLI; en ella participan una veintena de equipos franceses y europeos.
De este modo, las observaciones realizadas sobre el terreno en tres zonas (una urbana y dos periféricas), han hecho posible el estudio de las variaciones de los contaminantes en el espacio y en el tiempo en las aglomeraciones urbanas. Se han utilizado furgonetas que transportan equipos para medir la extensión del penacho de contaminación del suelo; así como para determinar la cantidad de contaminantes de las masas de aire que llegan a Ile-de-France. Un sistema de teledetección ha determinado la difusión vertical de algunos contaminantes en la parte superior de la región. Además, las observaciones aéreas realizadas por el avión francés ATR-42 han evaluado la evolución de la formación de aerosoles orgánicos secundarios, al mismo tiempo que se ha utilizado un globo cautivo para evaluar la homogeneidad vertical de la contaminación.
El primer despliegue de la campaña se llevó a cabo durante todo el mes de julio en la región Ile-de-France, que ha sido elegida por contar con una alta densidad demográfica, una cantidad relativamente elevada de partículas contaminantes y una situación geográfica representativa de las latitudes templadas. Se prevé un segundo despliegue para el próximo invierno, del 15 de enero al 15 de febrero de 2010. Los primeros resultados explotables no tardarán en llegar, como mucho de aquí a un año, mientras que se espera que los resultados definitivos salgan a la luz en el año 2012. «Mientras esperamos, confiamos en poder completar nuestros datos gracias a las medidas recogidas en otras grandes aglomeraciones, no sólo de Europa, con el fin de optimizar al máximo los modelos que estableceremos», anuncia Matthias Beekmann. A largo plazo, este proyecto europeo debería permitir una descripción más detallada del impacto de las megalópolis en la calidad del aire, de la composición química de la troposfera y del cambio climático a escala regional.
Articulo escrito por Delphine Barrais
Páginas Web relacionadas:
Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU): http://www.insu.cnrs.fr/
«La contaminación por partículas está formada por pequeños granos de polvo suspendidos en el aire, explica Matthias Beekmann. Se trata de pequeñas gotas invisibles, líquidas o sólidas, que pueden haberse producido de dos maneras distintas: directamente en la atmósfera como consecuencia de procesos de producción como ocurre, por ejemplo, en el caso del carbón (entonces, estaríamos hablando de emisiones primarias), o indirectamente por la condensación de compuestos orgánicos volátiles como los hidrocarburos (hablaríamos entonces de emisiones secundarias). La segunda vía de emisión es compleja y, todavía hoy, no se conoce ni se cuantifica correctamente», añade el investigador. Es ahí donde radican las dificultades de la gestión de este tipo de contaminación.
Tras tomar conciencia del temible impacto de la contaminación por partículas y sus nefastos efectos para la salud del ser humano, y de la influencia del clima en todo el mundo y, probablemente en las regiones, Europa ha reaccionado. La campaña está coordinada por dos laboratorios dependientes del Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) franceses y dirigida como parte del proyecto europeo MEGAPOLI; en ella participan una veintena de equipos franceses y europeos.
De este modo, las observaciones realizadas sobre el terreno en tres zonas (una urbana y dos periféricas), han hecho posible el estudio de las variaciones de los contaminantes en el espacio y en el tiempo en las aglomeraciones urbanas. Se han utilizado furgonetas que transportan equipos para medir la extensión del penacho de contaminación del suelo; así como para determinar la cantidad de contaminantes de las masas de aire que llegan a Ile-de-France. Un sistema de teledetección ha determinado la difusión vertical de algunos contaminantes en la parte superior de la región. Además, las observaciones aéreas realizadas por el avión francés ATR-42 han evaluado la evolución de la formación de aerosoles orgánicos secundarios, al mismo tiempo que se ha utilizado un globo cautivo para evaluar la homogeneidad vertical de la contaminación.
El primer despliegue de la campaña se llevó a cabo durante todo el mes de julio en la región Ile-de-France, que ha sido elegida por contar con una alta densidad demográfica, una cantidad relativamente elevada de partículas contaminantes y una situación geográfica representativa de las latitudes templadas. Se prevé un segundo despliegue para el próximo invierno, del 15 de enero al 15 de febrero de 2010. Los primeros resultados explotables no tardarán en llegar, como mucho de aquí a un año, mientras que se espera que los resultados definitivos salgan a la luz en el año 2012. «Mientras esperamos, confiamos en poder completar nuestros datos gracias a las medidas recogidas en otras grandes aglomeraciones, no sólo de Europa, con el fin de optimizar al máximo los modelos que estableceremos», anuncia Matthias Beekmann. A largo plazo, este proyecto europeo debería permitir una descripción más detallada del impacto de las megalópolis en la calidad del aire, de la composición química de la troposfera y del cambio climático a escala regional.
Articulo escrito por Delphine Barrais
Páginas Web relacionadas:
Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU): http://www.insu.cnrs.fr/
Páginas Web para consultar las previsiones y observaciones de la calidad del aire en Francia y Europa: http://www.prevair.org/
Página Web para consultar la calidad del aire en Ile-de-France: http://www.airparif.asso.fr/
Etiquetas:
contaminacion del aire,
investigacion
Contaminacion en las Ciudades: El Smog
El término "smog", un anglicismo resultado de las palabras smoke (humo) y fog (niebla), comenzó a utilizarse a principios del siglo XX en Inglaterra para denominar a una espesa niebla cargada de sustancias tóxicas como hollín y azufre, consecuencia de la contaminación atmosférica provocada por la combustión del carbón.
En la actualidad, los países desarrollados han desarrollado sistemas de control y de depuración de los combustibles que generan esta neblina tóxica, conocida como smog gris o industrial, por lo que su incidencia es menor. Sin embargo, en países en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este, donde el carbón es una importante fuente de energía, todavía es un grave problema en algunas ciudades.
El "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo
Por su parte, el denominado "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo. Los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) reaccionan en presencia de la luz solar produciendo una mezcla nociva de aerosoles y gases (ozono troposférico, formaldehído, cetonas, etc.). Los causantes de la emisión de estas sustancias son principalmente el tráfico, que genera entre el 50 y el 70% de la contaminación de las grandes ciudades europeas, y en menor medida las centrales eléctricas.
Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se agrava especialmente en grandes ciudades con mucho tráfico, soleadas, y con poco movimiento de aire. También es especialmente significativo en ciudades con costa o cercanas a ella, como Los Ángeles o Tokio, y en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de México. El verano es la peor estación para este tipo de polución - se le llama smog de verano- y algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravarlo en determinadas épocas al dificultar la renovación del aire. En Europa, el smog fotoquímico afecta especialmente a la región mediterránea. En este sentido, algunos expertos afirman que el ozono es, en la actualidad, uno de los contaminantes atmosféricos más importantes en España.
Asimismo, el denominado "smog de invierno" o "smog ácido" se puede formar cuando las temperaturas son bajas y las concentraciones de dióxido de azufre aumentan por las emisiones de las calefacciones centrales de las casas. En invierno, la temperatura del suelo es a veces inferior que la de las capas altas de la atmósfera, haciendo que el aire permanezca cerca del suelo, y con ello los elementos contaminantes.
El smog causa numerosos problemas en el medio ambiente: Se han observado daños sobre masas forestales y agrícolas, así como en diversas especies animales, causando pérdidas económicas. Asimismo, la salud de los ciudadanos también se ve resentida: Provoca el empeoramiento de los problemas respiratorios y de corazón y el aumento de los casos de bronquitis, asma, enfisema pulmonar o cáncer bronco-pulmonar, afectando especialmente a niños y ancianos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación urbana causa la muerte de unas 80.000 personas al año.
El control del smog se puede lograr tomando una serie de medidas, como la disminución de los desplazamientos en vehículo privado, el uso de catalizadores, la generalización de las energías limpias, la instalación de sistemas de depuración de sustancias tóxicas o la sustitución de componentes que utilizan COVs. Asimismo, el seguimiento de los niveles de emisiones contaminantes en la atmósfera y el respeto de la normativa en materia de calidad de aire, que en los países de la UE se estableció con la Directiva 96/62/EC, constituye también una manera de mejorar el medio ambiente.
En la actualidad, los países desarrollados han desarrollado sistemas de control y de depuración de los combustibles que generan esta neblina tóxica, conocida como smog gris o industrial, por lo que su incidencia es menor. Sin embargo, en países en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este, donde el carbón es una importante fuente de energía, todavía es un grave problema en algunas ciudades.
El "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo
Por su parte, el denominado "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo. Los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) reaccionan en presencia de la luz solar produciendo una mezcla nociva de aerosoles y gases (ozono troposférico, formaldehído, cetonas, etc.). Los causantes de la emisión de estas sustancias son principalmente el tráfico, que genera entre el 50 y el 70% de la contaminación de las grandes ciudades europeas, y en menor medida las centrales eléctricas.

Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se agrava especialmente en grandes ciudades con mucho tráfico, soleadas, y con poco movimiento de aire. También es especialmente significativo en ciudades con costa o cercanas a ella, como Los Ángeles o Tokio, y en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de México. El verano es la peor estación para este tipo de polución - se le llama smog de verano- y algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravarlo en determinadas épocas al dificultar la renovación del aire. En Europa, el smog fotoquímico afecta especialmente a la región mediterránea. En este sentido, algunos expertos afirman que el ozono es, en la actualidad, uno de los contaminantes atmosféricos más importantes en España.
Asimismo, el denominado "smog de invierno" o "smog ácido" se puede formar cuando las temperaturas son bajas y las concentraciones de dióxido de azufre aumentan por las emisiones de las calefacciones centrales de las casas. En invierno, la temperatura del suelo es a veces inferior que la de las capas altas de la atmósfera, haciendo que el aire permanezca cerca del suelo, y con ello los elementos contaminantes.
El smog causa numerosos problemas en el medio ambiente: Se han observado daños sobre masas forestales y agrícolas, así como en diversas especies animales, causando pérdidas económicas. Asimismo, la salud de los ciudadanos también se ve resentida: Provoca el empeoramiento de los problemas respiratorios y de corazón y el aumento de los casos de bronquitis, asma, enfisema pulmonar o cáncer bronco-pulmonar, afectando especialmente a niños y ancianos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación urbana causa la muerte de unas 80.000 personas al año.
El control del smog se puede lograr tomando una serie de medidas, como la disminución de los desplazamientos en vehículo privado, el uso de catalizadores, la generalización de las energías limpias, la instalación de sistemas de depuración de sustancias tóxicas o la sustitución de componentes que utilizan COVs. Asimismo, el seguimiento de los niveles de emisiones contaminantes en la atmósfera y el respeto de la normativa en materia de calidad de aire, que en los países de la UE se estableció con la Directiva 96/62/EC, constituye también una manera de mejorar el medio ambiente.
Etiquetas:
ciudades,
contaminacion del aire,
smog
18 julio, 2011
¿Qué es la Lluvia Acida?
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH deConsecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.
¿Como podemos combatirla?
Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH deConsecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.

¿Como podemos combatirla?
Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano.
Fuente: http://www.lareserva.com/
Etiquetas:
contaminacion del aire,
lluvia acida
Lluvia Acida en Europa
En la región norte de Europa los efectos de la lluvia ácida sobre el suelo y bosques se representa en la siguiente figura; la coloración puede identificarse con los grados de acidez señalados en el mapa.
Según estimaciones recientes, Europa central presenta regiones seriamente afectadas por la lluvia ácida (marcadas en rojo).
Según se afirma, aún cuando se tomaran medidas drásticas para frenar la emisión industrial y de automotores de contaminantes precursores de la lluvia ácida, los efectos de ésta serán muy serios hacia el año 2011, como se muestra en el mapa.
Fuente: http://www.sagan-gea.org/



Etiquetas:
contaminacion del aire,
lluvia acida,
problemas ambientales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)