Descubri tu futuro!!!

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

27 julio, 2011

Inmigracion Legal en Europa

La migración en la Unión Europea ha experimentado un cambio de signo en las últimas seis décadas. Varios países que conforman esta organización han pasado en menos de una generación de ser sociedades con altas tasas de natalidad que vivían un proceso de emigración constante a ver reducida su tasa de natalidad pasando a ser sociedades receptoras de inmigración.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de mano de obra hizo que varios gobiernos europeos implementaran medidas que abrieron paulatinamente sus sistemas para acoger a trabajadores provenientes, en un principio, de otros estados europeos menos desarrollados, como Portugal y España o con sobrepoblación, caso de Italia, que se dirigían principalmente a Alemania y Francia.
Francia conoció en los años 1920 y en los años 1960 grandes olas inmigratorias. Tras la Primera Guerra Mundial, belgas, polacos e italianos llegaron para contrarrestar la pérdida de 1 400 000 jóvenes muertos en combate y otros tantos inválidos. Luego de la Segunda Guerra Mundial se facilitó la inmigración de españoles, portugueses, africanos (especialmente magrebíes) para paliar a la escasez de mano de obra. A partir de 1974, se suspendió la política de inmigración, salvo en los casos de reagrupación familiar y derecho de asilo. Por otra parte en Francia no se puede establecer con exactitud el número de inmigrantes, porque los hijos de inmigrantes nacidos en el territorio son franceses. En el último censo de 1999 se contabilizaron 4 310 000, lo que representa un 7,4% de la población, proporción que se mantiene estable desde 1975.
Convertida en un movimiento de masas en el siglo XIX, la inmigración Italia es aun la más importante que ha conocido Francia. En 1911 se censaron 420 000 equivalentes al 36% del total de los extranjeros en Francia, seguidos por los belgas con 290 000. En el Período de entreguerras, la inmigración italiana se dispara como consecuencia de éxodo político y económico. Así a comienzos de los años 1930 los inmigrantes italianos superan la cifra de 1 millón. Sin embargo a partir del censo de 1968 los italianos perdieron el primer lugar como extranjeros más numerosos en Francia por los españoles y después los portugueses. En ese año se contaron 581 000 italianos y en el censo de 1999 la cifra había descendido a 201 670.
Sin embargo Italia ha mostrado en los últimos años una considerable capacidad de absorción de inmigrantes venidos mayoritariamente de Rumania, Albania y Marruecos, que se instalan de manera significativa en el norte de Italia (59,5%). El número de inmigrantes se duplico en cinco años, sobrepasando los 3 000 000 desde 2005. La mayor parte entra por Sicilia provenientes de Libia. Así, bajo el gobierno de Silvio Berlusconi, 680 000 trabajadores clandestinos fueron regularizados en 2005 y 100 000 extracomunitarios obtuvieron un permiso de residencia.
El origen de los inmigrantes en la UE ha variado de una década a otra, así en las décadas de 1950 y 1960, comenzó la inmigración de africanos y turcos, después la de asiáticos, principalmente chinos y más recientemente de latinoamericanos, especialmente colombianos y ecuatorianos, que llegan masivamente a la UE y en particular a España que en 2007 se convirtió en el estado comunitario con la mayor tasa de inmigración, el 10 por ciento, seguido por Francia (9,6%), Alemania (8,9%) y Reino Unido (8,1%). La población inmigrante crece a un ritmo mayor que la población española. El grupo de inmigrantes más numeroso en España es el de los marroquíes (12,82%), seguidos de los rumanos (11,7%) y los ecuatorianos (9%).
Irlanda y el Reino Unido tienen opciones de excepción a las políticas europeas en materia de asilo, visas e inmigración. El Tratado de Reforma prevé darles derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos internos.


El Reino Unido -gracias en gran medida a su pasado colonial- cuenta desde hace varias generaciones con el trabajo de los inmigrantes. El país es un lugar valorado por inmigrantes que allí disponen de un tratamiento equitativo. El gobierno implementó una política liberal de inmigración como la de Suecia e Irlanda que abrieron sus fronteras sin condición a los ciudadanos de los nuevos estados miembros. Como resultado de esta política cerca de 500.000 ciudadanos comunitarios se han instalado en el país. Por ello el gobierno ha tomado una política menos abierta con Bulgaria y Rumania los dos últimos adherentes a la UE. Por su parte la sociedad Irlandesa estuvo caracterizada por la emigración económica hasta los años 1980. El crecimiento económico de los años 1990 supuso la casi desaparición del desempleo. Desde 1996 Irlanda presenta un saldo migratorio positivo gracias a la entrada de extranjeros (principalmente polacos y bálticos) y el regreso de emigrantes irlandeses. La Oficina de estadísticas irlandesa estima que la proporción de extranjeros en la población total aumento de 5,8% en 2002 a 9,5% en 2006.
En Polonia a diferencia de los otros grandes estados de la UE no se presenta un debate considerable sobre la inmigración. La causa principal de este fenómeno es que Polonia es esencialmente un país de emigración. La elevada tasa de desempleo (15%) impulsan a los jóvenes, cualificados o no, a emigrar. El destino más habitual es Alemania seguida por el Reino Unido e Irlanda. Por ello el debate polaco se centra en el problema de la «fuga de jóvenes» que provoca un saldo migratorio negativo. La presencia de inmigrantes continua siendo limitada y el grupo más importante entre ellos proviene de Alemania.

En Suecia aproximadamente 12% de sus 9.000.000 de habitantes son de origen extranjero y uno de cada cinco suecos es hijo de personas nacidas en otro país. Dentro de la UE Suecia es el estado que acoge la mayor proporción de inmigrantes respecto a su número de habitantes. Los refugiados políticos provenientes de Irán, Irak y los Territorios Palestinos constituyen el principal flujo inmigratorio.

Según el reporte de 2004 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el 80% de los demandantes de asilo buscaban refugio en la Unión Europea, de la que tres de sus estados formaban parte del grupo de los primeros cuatro países en los que se demanda asilo a nivel mundial: Francia (61.600), seguida por el Reino Unido y Alemania. De acuerdo con este organismo la mayoría de los inmigrantes que intentan llegar a Europa son refugiados económicos, pero entre ellos también hay fugitivos de guerra y personas que huyen ante la persecución política o religiosa. La migración de científicos, intelectuales, artistas, técnicos, deportistas, etc., constituye un perjuicio para los países menos desarrollados, aun si estos son miembros de la UE. Finalmente, la libre circulación de todos trabajadores comunitarios en el conjunto de la UE solo será efectiva en mayo de 2012.

26 julio, 2011

Derrames Petroleros



Los derrames de hidrocarburos, como el ocurrido frente a las costas ibéricas, contaminan el océano, dañan la vida y afectan la economía.Las noticias sobre el caso del tanquero Prestige provenientes de la costa noroccidental española durante noviembre de 2002 fueron escalofriantes. El barco varó, se partió y se hundió, y podía llegar a vertir la totalidad de su carga, unas 77.000 toneladas de petróleo.
Desde el momento en que comenzaron a manifestarse los primeros derrames ya era evidente que nuevamente había ocurrido un desastre para el ecosistema marítimo, que además puso en jaque el futuro de comunidades costeras donde millares de familias viven de la pesca.
Los derrames de petróleo producen un fenómeno conocido como la "marea negra" cuando una película de hidrocarburo, cuya densidad es distinta a la del agua, se forma en la superficie del mar. Su efecto ya es letal para las especies que concurren al ecosistema marino, pero los perjuicios aumentan cuando el contaminante llega a la costa.
Las noticias sobre los derrames de barcos son impactantes, en especial porque la cantidad de petróleo vertida de una vez es grande. Pero el sitio web sobre Derrames Petroleros advierte que causan sólo 20 por ciento de este tipo de contaminación, y que el 80 por ciento restante proviene de actividades navales y de extracción o transporte de petróleo en el mar, entre otros. Una investigación sobre responsabilidades en el caso de derrames disponible en Internet plantea que 12 por ciento de los derrames se originarían en accidentes de barcos. Y agrega que las plataformas petroleras vierten unas 130.000 toneladas anuales al mar. Cada año, los océanos del mundo son contaminados por entre 3 y 4 millones de toneladas de hidrocarburos.La gravedad de los incidentes de derrames genera preocupación en muchos niveles. Es objeto de revisión por parte de organismos intergubernamentales y demanda la existencia de estrategias de respuesta y acción frente a estos desastres ecológicos.

A continuacion se veran imagenes del desastre del Prestige, en las costas españolas
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2496000/2496153.stm