Descubri tu futuro!!!

27 julio, 2011

Inmigracion ilegal en Europa

En el Mar Mediterráneo miles de personas han muerto en la última década al intentar ingresar ilegalmente en la UE. Como mínimo, 12.012, según la revista de prensa hecha para el observatorio sobre las víctimas de la inmigración (Fortress Europe), desde 1988 hasta abril de 2008. Partiendo de Marruecos, Argelia, Mauritania y Senegal hacia las Canarias o atravesando el Estrecho de Gibraltar. También embarcándose en Libia con destino a Italia. Muchos de ellos han muerto por deshidratación en el intento de atravesar el Sahara para llegar al Mediterráneo, incluyendo inmigrantes deportados en pleno desierto por algunos gobiernos africanos. Otros han muerto en el mar Adriático al partir de Albania buscando alcanzar Italia o ahogadas en ríos fronterizos. La inanición y el frío han cobrado sus víctimas también. En varias ocasiones se ha dado el caso de inmigrantes que mueren por asfixia o aplastados al viajar escondidos en los barcos de carga, camiones o en el tren de aterrizaje de los aviones que viajan a la UE. Así mismo a causa de las minas antipersonales plantadas en la frontera griega con Turquía han muerto decenas de inmigrantes.
Para su lucha contra la inmigración ilegal, la UE cuenta con Frontex, la agencia de protección de fronteras a la que se ha atribuido 35 millones de euros anuales. Frontex no está pensada para ser una policía de migración, se trata más bien —oficialmente— de prestar asistencia a los llegados. En 2006 sobre todo Malta, Sicilia y las islas Canarias tuvieron que enfrentar el problema. La Organización Internacional para la Migraciones estima que entre 60 y 80 mil personas se movilizaron en 2006 a través de África para intentar alcanzar, vía Libia o Marruecos, las costas de la UE. Las cifras oficiales de los que perecieron en el Mar Mediterráneo en 2006 oscilan entre los cuatro y los seis mil.


La baja natalidad y la necesidad de inmigrantes
Según Eurostat en espacio de treinta años la fecundidad cayo en numerosas regiones de la UE por debajo del nivel de renovamiento generacional, que es de 210 hijos por 100 mujeres. Al mismo tiempo la esperanza de vida aumenta rápidamente. También un informe preparado en 2006 por el Comité de Política Económica de la UE y por la Comisión Europea dice que, como los ciudadanos de la UE tienen menos hijos y viven más tiempo, la población de la UE en edad laboral disminuiría en 16% entre 2004 y 2050. Lo que significa que la UE tendrá sólo dos personas en edad laboral por cada persona mayor en lugar de las cuatro de ahora. El estudio dijo que el mayor gasto previsto ponía en duda el sostenimiento de los sistemas de pensiones. La inmigración ayudaría sólo en forma parcial a resolver estos problemas, decía el reporte. El comisario de Justicia y Asuntos Internos de la UE, Franco Frattini, propuso en octubre de 2007 la creación de una «tarjeta azul» de residencia europea para revertir la tendencia de la emigración calificada. La medida (de ser aprobada por los estados miembros) permitirá a los inmigrantes viajar dentro de la Unión Europea luego de trabajar durante tres años en una de los estados comunitarios. Al respecto, el Parlamento Europeo respaldó el pasado 20 de noviembre de 2008 la introducción de dicha "tarjeta azul" para atraer a la UE a trabajadores altamente cualificados. Los eurodiputados solicitan clarificar los requisitos de admisión y piden a los Estados miembros que no "roben" cerebros a estos países, especialmente en sanidad y educación, y sugieren dar prioridad al mercado laboral comunitario. La tarjeta tendrá una validez de tres años, se podrá renovar y complementará a los sistemas nacionales de admisión.

Inmigracion Legal en Europa

La migración en la Unión Europea ha experimentado un cambio de signo en las últimas seis décadas. Varios países que conforman esta organización han pasado en menos de una generación de ser sociedades con altas tasas de natalidad que vivían un proceso de emigración constante a ver reducida su tasa de natalidad pasando a ser sociedades receptoras de inmigración.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de mano de obra hizo que varios gobiernos europeos implementaran medidas que abrieron paulatinamente sus sistemas para acoger a trabajadores provenientes, en un principio, de otros estados europeos menos desarrollados, como Portugal y España o con sobrepoblación, caso de Italia, que se dirigían principalmente a Alemania y Francia.
Francia conoció en los años 1920 y en los años 1960 grandes olas inmigratorias. Tras la Primera Guerra Mundial, belgas, polacos e italianos llegaron para contrarrestar la pérdida de 1 400 000 jóvenes muertos en combate y otros tantos inválidos. Luego de la Segunda Guerra Mundial se facilitó la inmigración de españoles, portugueses, africanos (especialmente magrebíes) para paliar a la escasez de mano de obra. A partir de 1974, se suspendió la política de inmigración, salvo en los casos de reagrupación familiar y derecho de asilo. Por otra parte en Francia no se puede establecer con exactitud el número de inmigrantes, porque los hijos de inmigrantes nacidos en el territorio son franceses. En el último censo de 1999 se contabilizaron 4 310 000, lo que representa un 7,4% de la población, proporción que se mantiene estable desde 1975.
Convertida en un movimiento de masas en el siglo XIX, la inmigración Italia es aun la más importante que ha conocido Francia. En 1911 se censaron 420 000 equivalentes al 36% del total de los extranjeros en Francia, seguidos por los belgas con 290 000. En el Período de entreguerras, la inmigración italiana se dispara como consecuencia de éxodo político y económico. Así a comienzos de los años 1930 los inmigrantes italianos superan la cifra de 1 millón. Sin embargo a partir del censo de 1968 los italianos perdieron el primer lugar como extranjeros más numerosos en Francia por los españoles y después los portugueses. En ese año se contaron 581 000 italianos y en el censo de 1999 la cifra había descendido a 201 670.
Sin embargo Italia ha mostrado en los últimos años una considerable capacidad de absorción de inmigrantes venidos mayoritariamente de Rumania, Albania y Marruecos, que se instalan de manera significativa en el norte de Italia (59,5%). El número de inmigrantes se duplico en cinco años, sobrepasando los 3 000 000 desde 2005. La mayor parte entra por Sicilia provenientes de Libia. Así, bajo el gobierno de Silvio Berlusconi, 680 000 trabajadores clandestinos fueron regularizados en 2005 y 100 000 extracomunitarios obtuvieron un permiso de residencia.
El origen de los inmigrantes en la UE ha variado de una década a otra, así en las décadas de 1950 y 1960, comenzó la inmigración de africanos y turcos, después la de asiáticos, principalmente chinos y más recientemente de latinoamericanos, especialmente colombianos y ecuatorianos, que llegan masivamente a la UE y en particular a España que en 2007 se convirtió en el estado comunitario con la mayor tasa de inmigración, el 10 por ciento, seguido por Francia (9,6%), Alemania (8,9%) y Reino Unido (8,1%). La población inmigrante crece a un ritmo mayor que la población española. El grupo de inmigrantes más numeroso en España es el de los marroquíes (12,82%), seguidos de los rumanos (11,7%) y los ecuatorianos (9%).
Irlanda y el Reino Unido tienen opciones de excepción a las políticas europeas en materia de asilo, visas e inmigración. El Tratado de Reforma prevé darles derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos internos.


El Reino Unido -gracias en gran medida a su pasado colonial- cuenta desde hace varias generaciones con el trabajo de los inmigrantes. El país es un lugar valorado por inmigrantes que allí disponen de un tratamiento equitativo. El gobierno implementó una política liberal de inmigración como la de Suecia e Irlanda que abrieron sus fronteras sin condición a los ciudadanos de los nuevos estados miembros. Como resultado de esta política cerca de 500.000 ciudadanos comunitarios se han instalado en el país. Por ello el gobierno ha tomado una política menos abierta con Bulgaria y Rumania los dos últimos adherentes a la UE. Por su parte la sociedad Irlandesa estuvo caracterizada por la emigración económica hasta los años 1980. El crecimiento económico de los años 1990 supuso la casi desaparición del desempleo. Desde 1996 Irlanda presenta un saldo migratorio positivo gracias a la entrada de extranjeros (principalmente polacos y bálticos) y el regreso de emigrantes irlandeses. La Oficina de estadísticas irlandesa estima que la proporción de extranjeros en la población total aumento de 5,8% en 2002 a 9,5% en 2006.
En Polonia a diferencia de los otros grandes estados de la UE no se presenta un debate considerable sobre la inmigración. La causa principal de este fenómeno es que Polonia es esencialmente un país de emigración. La elevada tasa de desempleo (15%) impulsan a los jóvenes, cualificados o no, a emigrar. El destino más habitual es Alemania seguida por el Reino Unido e Irlanda. Por ello el debate polaco se centra en el problema de la «fuga de jóvenes» que provoca un saldo migratorio negativo. La presencia de inmigrantes continua siendo limitada y el grupo más importante entre ellos proviene de Alemania.

En Suecia aproximadamente 12% de sus 9.000.000 de habitantes son de origen extranjero y uno de cada cinco suecos es hijo de personas nacidas en otro país. Dentro de la UE Suecia es el estado que acoge la mayor proporción de inmigrantes respecto a su número de habitantes. Los refugiados políticos provenientes de Irán, Irak y los Territorios Palestinos constituyen el principal flujo inmigratorio.

Según el reporte de 2004 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el 80% de los demandantes de asilo buscaban refugio en la Unión Europea, de la que tres de sus estados formaban parte del grupo de los primeros cuatro países en los que se demanda asilo a nivel mundial: Francia (61.600), seguida por el Reino Unido y Alemania. De acuerdo con este organismo la mayoría de los inmigrantes que intentan llegar a Europa son refugiados económicos, pero entre ellos también hay fugitivos de guerra y personas que huyen ante la persecución política o religiosa. La migración de científicos, intelectuales, artistas, técnicos, deportistas, etc., constituye un perjuicio para los países menos desarrollados, aun si estos son miembros de la UE. Finalmente, la libre circulación de todos trabajadores comunitarios en el conjunto de la UE solo será efectiva en mayo de 2012.

26 julio, 2011

Derrames Petroleros



Los derrames de hidrocarburos, como el ocurrido frente a las costas ibéricas, contaminan el océano, dañan la vida y afectan la economía.Las noticias sobre el caso del tanquero Prestige provenientes de la costa noroccidental española durante noviembre de 2002 fueron escalofriantes. El barco varó, se partió y se hundió, y podía llegar a vertir la totalidad de su carga, unas 77.000 toneladas de petróleo.
Desde el momento en que comenzaron a manifestarse los primeros derrames ya era evidente que nuevamente había ocurrido un desastre para el ecosistema marítimo, que además puso en jaque el futuro de comunidades costeras donde millares de familias viven de la pesca.
Los derrames de petróleo producen un fenómeno conocido como la "marea negra" cuando una película de hidrocarburo, cuya densidad es distinta a la del agua, se forma en la superficie del mar. Su efecto ya es letal para las especies que concurren al ecosistema marino, pero los perjuicios aumentan cuando el contaminante llega a la costa.
Las noticias sobre los derrames de barcos son impactantes, en especial porque la cantidad de petróleo vertida de una vez es grande. Pero el sitio web sobre Derrames Petroleros advierte que causan sólo 20 por ciento de este tipo de contaminación, y que el 80 por ciento restante proviene de actividades navales y de extracción o transporte de petróleo en el mar, entre otros. Una investigación sobre responsabilidades en el caso de derrames disponible en Internet plantea que 12 por ciento de los derrames se originarían en accidentes de barcos. Y agrega que las plataformas petroleras vierten unas 130.000 toneladas anuales al mar. Cada año, los océanos del mundo son contaminados por entre 3 y 4 millones de toneladas de hidrocarburos.La gravedad de los incidentes de derrames genera preocupación en muchos niveles. Es objeto de revisión por parte de organismos intergubernamentales y demanda la existencia de estrategias de respuesta y acción frente a estos desastres ecológicos.

A continuacion se veran imagenes del desastre del Prestige, en las costas españolas
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2496000/2496153.stm

El "Gran Smog de Londres" en 1952

Algunas obras de sir Arthur Conan Doyle, con Sherlock Holmes como protagonista, transcurren en una ciudad de Londres envuelta en un espeso manto de niebla. Pintores como Claude Monet, que viajó a Londres entre 1899 y 1901, plasmaron en sus lienzos una densa niebla que a duras penas dejaba entrever los edificios de una ciudad gris y desdibujada. Sin embargo, en Londres hay tanta niebla como, por ejemplo, en Girona: poco más de 15 días al año. La imagen que tenemos de una ciudad sumergida en la niebla se debe a la contaminación: el smog, palabra que mezcla smoke (humo) y fog (niebla), causado por la combustión de carbón que se utilizaba en calefacciones y fábricas.Este smog, muy molesto de por sí, tuvo consecuencias catastróficas a finales de 1952. A principios de diciembre de ese año Londres sufrió una bajada de las temperaturas mayor de lo habitual. A causa del frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón que de costumbre y la contaminación generada, que normalmente se dispersaba en la atmósfera, quedó esa vez atrapada por una densa capa de aire frío.
De modo natural los componentes del smog se difunden hasta las capas altas de la atmósfera y no afectan a la vida terrestre. Sin embargo, durante esos días en Londres ocurrió un proceso de inversión térmica, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría (lo normal es que conforme subimos en altitud descienda la temperatura) impidiendo que los gases contaminados ascendieran y se dispersaran en la atmósfera.
Las concentraciones de agentes contaminantes en el aire, en particular del humo procedente de la combustión del carbón, aumentaron de manera dramática. Entre el 5 y el 9 de diciembre fallecieron 4.000 personas, basicamente niños, ancianos y gente con problemas respiratorios. En los meses siguientes hubo otros 8.000 muertos por causa de la niebla asesina. El problema se vió agravado porque el carbón empleado en calefacciones era de baja y muy baja calidad, con alto contenido de azufre (en época de posguerra el carbón de calidad superior, y por tanto el más caro, se destinaba a la exportación).La niebla tóxica era tan espesa que el tránsito de vehículos por la ciudad se hizo muy difícil, cuando no imposible, afectó al servicio de trenes y provocó que se cerrasen los aeropuertos. Lejos de dispersarse, el smog pronto empezó a introducirse por todas partes. La ópera La Traviata fue interrumpida en el primer acto en el teatro Sadler's Wells, se caminaba a ciegas por los pasillos de los hospitales y las escuelas se vieron obligadas a cerrar las aulas.
Las muertes durante la Gran Niebla se debieron, en la mayoría de los casos, a infecciones de las vías respiratorias o pulmonares (principalmente bronconeumonía, bronquitis aguda y bronquitis crónica) e hipoxia (bajo el nivel de oxigeno en la sangre). Este espantoso episodio condujo a un replaneamiento de las normas sobre regulación de la contaminación atmosférica. Tras los sucesos de 1952, el gobierno alentó la eliminación del carbón como combustible para la calefacción. En 1956 se firmó el Acta de aire limpio y se prohibieron las combustiones por carbón. Así, desde la década de los 60, Londres dejó de ser la ciudad de la niebla
Escrito por David: www.unabrevehistoria.blogspot.com

19 julio, 2011

La contaminación del aire en zonas urbanas: arranca una campaña de mediciones en Ile-de-France

Por primera vez en Europa, se acaba de poner en marcha una amplia campaña de mediciones de la contaminación urbana por partículas. Esta campaña debería suponer mejoras en la gestión de la calidad del aire.

Centro instrumental de investigación por teledetecciónatmosférica y observatorio del centro de investigación LMD situado en el campus de la Universidad Politécnica

Si se tiene en cuenta la variedad y la innovación de los medios utilizados, la campaña de mediciones de la contaminación del aire en las zonas urbanas que se puso en marcha en el mes de julio es pionera. «Se trata de la campaña de mayor envergadura que se ha llevado a cabo en Europa», señala el científico Matthias Beekmann, creador de modelos de contaminación atmosférica en el laboratorio universitario de sistemas atmosféricos (LISA). Los objetivos de la campaña consisten en determinar las características de la contaminación por partículas (concentración, composición química, propiedades ópticas, propiedades físicas como la volatilidad...) y los gases de los que provienen tales partículas. A largo plazo, el objetivo es verificar las hipótesis sobre la formación de la contaminación por partículas, analizada hasta el momento en laboratorios, con el fin de actuar cuanto antes en materia de gestión y prevención.
«La contaminación por partículas está formada por pequeños granos de polvo suspendidos en el aire, explica Matthias Beekmann. Se trata de pequeñas gotas invisibles, líquidas o sólidas, que pueden haberse producido de dos maneras distintas: directamente en la atmósfera como consecuencia de procesos de producción como ocurre, por ejemplo, en el caso del carbón (entonces, estaríamos hablando de emisiones primarias), o indirectamente por la condensación de compuestos orgánicos volátiles como los hidrocarburos (hablaríamos entonces de emisiones secundarias). La segunda vía de emisión es compleja y, todavía hoy, no se conoce ni se cuantifica correctamente», añade el investigador. Es ahí donde radican las dificultades de la gestión de este tipo de contaminación.
Tras tomar conciencia del temible impacto de la contaminación por partículas y sus nefastos efectos para la salud del ser humano, y de la influencia del clima en todo el mundo y, probablemente en las regiones, Europa ha reaccionado. La campaña está coordinada por dos laboratorios dependientes del Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) franceses y dirigida como parte del proyecto europeo MEGAPOLI; en ella participan una veintena de equipos franceses y europeos.
De este modo, las observaciones realizadas sobre el terreno en tres zonas (una urbana y dos periféricas), han hecho posible el estudio de las variaciones de los contaminantes en el espacio y en el tiempo en las aglomeraciones urbanas. Se han utilizado furgonetas que transportan equipos para medir la extensión del penacho de contaminación del suelo; así como para determinar la cantidad de contaminantes de las masas de aire que llegan a Ile-de-France. Un sistema de teledetección ha determinado la difusión vertical de algunos contaminantes en la parte superior de la región. Además, las observaciones aéreas realizadas por el avión francés ATR-42 han evaluado la evolución de la formación de aerosoles orgánicos secundarios, al mismo tiempo que se ha utilizado un globo cautivo para evaluar la homogeneidad vertical de la contaminación.
El primer despliegue de la campaña se llevó a cabo durante todo el mes de julio en la región Ile-de-France, que ha sido elegida por contar con una alta densidad demográfica, una cantidad relativamente elevada de partículas contaminantes y una situación geográfica representativa de las latitudes templadas. Se prevé un segundo despliegue para el próximo invierno, del 15 de enero al 15 de febrero de 2010. Los primeros resultados explotables no tardarán en llegar, como mucho de aquí a un año, mientras que se espera que los resultados definitivos salgan a la luz en el año 2012. «Mientras esperamos, confiamos en poder completar nuestros datos gracias a las medidas recogidas en otras grandes aglomeraciones, no sólo de Europa, con el fin de optimizar al máximo los modelos que estableceremos», anuncia Matthias Beekmann. A largo plazo, este proyecto europeo debería permitir una descripción más detallada del impacto de las megalópolis en la calidad del aire, de la composición química de la troposfera y del cambio climático a escala regional.
Articulo escrito por Delphine Barrais
Páginas Web relacionadas:
Instituto Nacional de Ciencias del Universo (INSU):
http://www.insu.cnrs.fr/

Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS): http://www.cnrs.fr/

Páginas Web para consultar las previsiones y observaciones de la calidad del aire en Francia y Europa: http://www.prevair.org/

Página Web para consultar la calidad del aire en Ile-de-France: http://www.airparif.asso.fr/

Contaminacion en las Ciudades: El Smog

El término "smog", un anglicismo resultado de las palabras smoke (humo) y fog (niebla), comenzó a utilizarse a principios del siglo XX en Inglaterra para denominar a una espesa niebla cargada de sustancias tóxicas como hollín y azufre, consecuencia de la contaminación atmosférica provocada por la combustión del carbón.
En la actualidad, los países desarrollados han desarrollado sistemas de control y de depuración de los combustibles que generan esta neblina tóxica, conocida como smog gris o industrial, por lo que su incidencia es menor. Sin embargo, en países en vías de industrialización como China o algunos países de Europa del Este, donde el carbón es una importante fuente de energía, todavía es un grave problema en algunas ciudades.
El "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo
Por su parte, el denominado "smog fotoquímico" es un fenómeno común hoy día en prácticamente todas las ciudades del mundo. Los
óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) reaccionan en presencia de la luz solar produciendo una mezcla nociva de aerosoles y gases (ozono troposférico, formaldehído, cetonas, etc.). Los causantes de la emisión de estas sustancias son principalmente el tráfico, que genera entre el 50 y el 70% de la contaminación de las grandes ciudades europeas, y en menor medida las centrales eléctricas.
Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se agrava especialmente en grandes ciudades con mucho tráfico, soleadas, y con poco movimiento de aire. También es especialmente significativo en ciudades con costa o cercanas a ella, como Los Ángeles o Tokio, y en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de México. El verano es la peor estación para este tipo de polución - se le llama smog de verano- y algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravarlo en determinadas épocas al dificultar la renovación del aire. En Europa, el smog fotoquímico afecta especialmente a la región mediterránea. En este sentido, algunos expertos afirman que el ozono es, en la actualidad, uno de los contaminantes atmosféricos más importantes en España.
Asimismo, el denominado "smog de invierno" o "smog ácido" se puede formar cuando las temperaturas son bajas y las concentraciones de dióxido de azufre aumentan por las emisiones de las calefacciones centrales de las casas. En invierno, la temperatura del suelo es a veces inferior que la de las capas altas de la atmósfera, haciendo que el aire permanezca cerca del suelo, y con ello los elementos contaminantes.
El smog causa numerosos problemas en el medio ambiente: Se han observado daños sobre masas forestales y agrícolas, así como en diversas especies animales, causando pérdidas económicas. Asimismo, la salud de los ciudadanos también se ve resentida: Provoca el empeoramiento de los problemas respiratorios y de corazón y el aumento de los casos de bronquitis, asma, enfisema pulmonar o cáncer bronco-pulmonar, afectando especialmente a niños y ancianos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación urbana causa la muerte de unas 80.000 personas al año.
El control del smog se puede lograr tomando una serie de medidas, como la disminución de los desplazamientos en vehículo privado, el uso de catalizadores, la generalización de las energías limpias, la instalación de sistemas de depuración de sustancias tóxicas o la sustitución de componentes que utilizan COVs. Asimismo, el seguimiento de los niveles de emisiones contaminantes en la atmósfera y el respeto de la normativa en materia de calidad de aire, que en los países de la UE se estableció con la Directiva 96/62/EC, constituye también una manera de mejorar el medio ambiente.


18 julio, 2011

¿Qué es la Lluvia Acida?

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH deConsecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.
¿Como podemos combatirla?
Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano.


Lluvia Acida en Europa

En la región norte de Europa los efectos de la lluvia ácida sobre el suelo y bosques se representa en la siguiente figura; la coloración puede identificarse con los grados de acidez señalados en el mapa.
Según estimaciones recientes, Europa central presenta regiones seriamente afectadas por la lluvia ácida (marcadas en rojo).











Según se afirma, aún cuando se tomaran medidas drásticas para frenar la emisión industrial y de automotores de contaminantes precursores de la lluvia ácida, los efectos de ésta serán muy serios hacia el año 2011, como se muestra en el mapa. Fuente: http://www.sagan-gea.org/